¿Todos los negocios precisan un plan? La respuesta a esta pregunta es un rotundo si: cada negocio precisa un plan. Realizar un plan de negocios detallado le dará una ocasión para moldear una poderosa estrategia de desarrollo de negocios.
Comenzamos con esta entrada la primera de las dos partes de este artículo donde analizaremos las utilidades y usos de un plan de negocios para nuestros proyectos y empresas. Entre los objetivos iniciales que debemos marcarnos en todo plan de negocios debemos apuntar los que incluyan:
- Conseguir financiación para iniciar su negocio.
- Conseguir financiación para ampliar su negocio.
- Ser más organizado y aumentar sus probabilidades de éxito.
- Identificar el valor de su negocio y preparar un plan para venderlo.
- Realizar un plan para comprar un negocio.
- Crear un plan de sucesión administrativa para facilitar su retiro.
- Revitalizar su negocio e identificar nuevos mercados y ocasiones de negocio.
- Reordenar para permitirse más tiempo lejos del negocio.
- Realizar un plan financiero para progresar la rentabilidad.
- Reducir su margen de error y aumentar la rentabilidad mediante la estricta administración del personal y de los recursos.
- Clarificar metas, objetivos y estrategias de una sociedad o empresa con múltiples directivos.
- Progresar la eficiencia y la administración de las operaciones.
Si continúa el proceso que se señala, se emocionará con lo que aprenda de mismo y de su negocio. Se hallará examinando de forma sistemática cada área del negocio. Los antecedentes de su empresa, como sus habilidades y habilidad para redactar no van a tener relevancia. Si es curioso y está dispuesto a aprender, se le guiará cada paso del camino de cara a la creación de un plan de negocios eficiente.
Contenido
Diez secciones de un plan de negocios
Las diez secciones que se detallamos a continuación se van a ir desarrollando en siguientes artículos, los que le proveerán la información que precisa comprender, investigar y redactar en cada artículo. Las diez secciones (en el orden en que se realiza el plan) son:
1. Análisis de la industria: describe las tendencias, perspectivas de demanda, barreras al acceso y desarrollo, efecto de la innovación de la tecnología, efecto de la economía, papel del gobierno y salud financiera de la industria.
2. Análisis del mercado: identificas las tendencias que predominan en el mercado, tamaño de este, análisis de la competencia, participación de mercado proyectada y de qué manera va a tomar las resoluciones respecto de los productos y servicios que va a ofrecer.
3. Productos y servicios: defines los insumos, mezcla de ventas, costos y ganancias, ampliación de servicios, posicionamiento de producto y ciclo de vía del producto/servicio.
4. Descripción de negocios: describe la compañía, lo que incluye su marca, identidad, visión, misión, moral, metas y estructura legal.
5. Estrategia de marketing: explica de qué manera empleará la localización, canales de distribución, ventas, fijación de costes y posicionamiento en el mercado. Esta sección asimismo incluye una muestra o bien descripción de las herramientas de ventas y marketing que usará para conseguir participación de mercado.
6. Operaciones y administración: da detalles sobre como planea regentar el negocio, lo que incluye la estructura organizacional, responsabilidades y servicios profesionales.
7. Plan financiero: incluye copias de estados financieros precedentes (si los hubiese) y proyecciones financieras proforma, lo que incluye costos de arranque, cómputo general, estado de resultados, flujo de caja y análisis de sensibilidad.
8. Plan de implementación: acá es donde explica de qué forma empleará el personal, sistemas, comunicación, contabilidad, equipo, software, oficina, moblajes, accesorios, terreno y edificios, como investigación y desarrollo.
9. Plan de contingencia: identifica todos y cada uno de los peligros potenciales (pasivo, terminación de contrato, etcétera) y su plan para reducir o bien quitar los riegos o bien las amenazas identificadas, por servirnos de un ejemplo, de qué manera manejaría las urgencias, accidentes graves o bien desastres.
10. Resumen ejecutivo: el resumen ejecutivo siempre y en toda circunstancia se escribe al final mas aparece como la primera página del plan.
CONSEJO PARA LA REALIZACIÓN DE UN PLAN DE NEGOCIOS
Si trata de comenzar un negocio de cero o ampliarlo a una nueva área del mercado, comience con la sección uno, “Análisis de la estructura”, y después prosiga con la sección dos, “Análisis del mercado”. El tercer paso antes de realizar un plan de negocios completo es redactar su pronóstico de ventas, cuyo análisis va a poder localizar en el desarrollo de la sección “Estrategia de marketing y ventas”.
Carece de sentido invertir trabajo en realizar un plan de negocios si la industria y el mercado no pueden aguantar un negocio viable.
Cuando su plan esté terminado, organícelo en el siguiente orden:
- Resumen ejecutivo
- Descripción del negocio
- Productos y servicios
- Análisis de la industria
- Análisis del mercado
- Estrategia de marketing
- Operaciones y administración
- Plan de implementación
- Plan financiero
- Plan de contingencia
Los planes de negocio como herramienta de comunicación
Un plan de negocios se usa para comunicar la manera en que su estrategia va a aumentar su probabilidad de éxito en una nueva empresa o va a mejorar el desempeño de un negocio existente. Además de esto, puede emplearse para facilitar las decisiones entre asociados de negocios que precisan convenir y documentar sus planes.
Ya sea tu negocio una pastelería, una tienda de ropa de deporte o una óptica, tener en cuenta un plan de negocio como herramienta de comunicación es siempre una excelente idea.
Asimismo puede usarse para facilitar la comunicación con los funcionarios a quienes les puede ser preciso aprobar aspectos del plan y, naturalmente, con inversores potenciales, bancos o individuos que pueden decidir financiar el negocio o su ampliación.
TRAMPA
Si está realizando su plan de negocios para una compañía con asociados u otros accionistas, no les entregue el plan completo: solo deles una parte a la vez. Esto le dejará efectuar cambios y tener un análisis de calidad ya antes de reunirse con su banquero. Además de esto, les hace sentir que son una parte del proceso, que siempre y en todo momento es algo bueno.
Comentarios recientes